Systems & complexity

Para problemas complejos, intervenciones sistémicas: el Proceso de Diseño de Intervención

By Daniel Marín Vanegas. Originally published on the Integration and Implementation Insights blog.

An English version of this article is available.

¿Existe un proceso sistémico útil para abordar problemas sociales y ambientales complejos?

El Proceso de Diseño de Intervención (PDI) es un enfoque no lineal que integra diferentes modelos, métodos, técnicas y herramientas en un conjunto de cuatro etapas iterativas que son tanto sistemáticas como sistémicas (Marín-Vanegas, 2023). Las cuatro fases, capturadas en el acrónimo 3DC, son:

  1. Diagnóstico
  2. Diálogo
  3. Decisión
  4. Cambio

Este proceso es elaborado y mostrado en las figuras a continuación.

El proceso se desarrolló inicialmente en el campo de la ecología humana para investigar problemas complejos en el hábitat y el ambiente construido, pero también se ha mostrado útil en otras áreas y contextos donde el trabajo colaborativo inter y transdisciplinar requiere de intervención sistémica, y donde los sistemas pueden ser de diferentes tipos: físico-espaciales (como en las intervenciones urbanas o construcciones), socio-culturales (como en las organizaciones) o biológico-ambientales (como en los ecosistemas).

La intervención en cualquiera de estos sistemas se puede lograr mediante el proceso de 4 etapas (3DC) mencionado anteriormente, y cada etapa se describe a continuación. Es importante señalar que el pasar por las cuatro etapas es iterativo, no lineal. Por ejemplo, el diálogo en la etapa 2 puede significar que se debe revisitar el diagnóstico en la etapa 1.

Etapa 1: Diagnóstico

La etapa de diagnóstico tiene como objetivo delimitar los problemas a aquellos aspectos que son más críticos, pasando de dimensiones teóricas de los sistemas a variables prácticas que pueden observarse en problemas y contextos de mundo real. Esto se muestra en la figura inmediatamente debajo.

La sección superior de la figura muestra el principio rector y la sección inferior proporciona ejemplos de acuerdo con el código de colores. En el primer ejemplo hipotético, el aspecto crítico del sistema en la dimensión físico-espacial es la “accesibilidad”, que puede medirse/estudiarse utilizando variables para la “caminabilidad”.

El diagnóstico es un paso inicial realizado por los investigadores (o profesionales) para identificar los aspectos críticos que están involucrados en el sistema, utilizando, por ejemplo: análisis de contenido en bases de datos, periódicos y documentos institucionales o la observación participante para el trabajo de campo etnográfico. Desde allí, el equipo define categorías relevantes del sistema y luego variables para estudiarlas, considerándolas como partes, del problema como un todo.

Diagnóstico en el Proceso de Diseño de Intervención (PDI)
Diagnóstico en el Proceso de Diseño de Intervención (PDI). Cuadro Superior: Niveles de estudio, de la dimensión a la variable. Cuadro inferior: ejemplos hipotéticos (de Marín-Vanegas, 2023a).

Etapa 2: Diálogo

El diálogo tiene como objetivo involucrar a todos aquellos que puedan estar experimentando el problema crítico identificado (a quienes se puede hacer referencia como usuarios, colaboradores, partes interesadas, actores o habitantes). El objetivo es validar socialmente –y, si es necesario, ajustar– la delimitación realizada en la Etapa 1. Esto requiere una postura flexible, reflexiva y abierta a los cambios.

Se pueden utilizar métodos dialógicos tanto formales como informales. Los métodos informales incluyen la discusión facilitada. Los métodos formales particularmente útiles incluyen el jurado ciudadano, la planificación de escenarios, la técnica Delphi, entre otros.

Etapa 3: Decisión

El desafío en esta etapa es considerar tanto las intervenciones como los impactos, decidiendo qué intervención es adecuada para el contexto y reconociendo las implicaciones de ejecutarla. Incluso si el diagnóstico en la Etapa 1 se reduce a una dimensión, intervenir en esa dimensión puede causar cambios (impactos) en las demás. Esto se ilustra en la siguiente figura.

Por ejemplo, una intervención en la dimensión físico-espacial puede tener impactos en las dimensiones socio-cultural y biológico-ambiental. De manera similar, una intervención en el sistema de comunicación puede impactar todas las demás dimensiones.

Decisión en el Proceso de Diseño de Intervención (PDI)
Decisión en el Proceso de Diseño de Intervención (PDI). Esto resume qué otras dimensiones (lado derecho) pueden verse impactadas por las intervenciones en una dimensión específica (lado izquierdo). (Fuente: Marín-Vanegas, 2023a.) (Tenga en cuenta que los colores no están relacionados a la nomenclatura de la figura anterior en la Etapa 1; es sólo estético).

Esta figura muestra todas las dimensiones identificadas para sistemas socioambientales complejos hasta ahora en nuestra investigación. El propósito de identificar todos los impactos potenciales que podrían desencadenarse en otras dimensiones si se implementa una intervención es evitar impactos negativos que generen nuevos problemas.

Etapa 4: Cambio

El propósito de iterar entre las etapas de diagnóstico, diálogo y decisión es implementar una solución propuesta al problema, un cambio. Los aspectos clave se ilustran en la siguiente figura. El cuadro de la izquierda resume el Diseño de Intervención en sus cuatro etapas. El diagnóstico, el diálogo y la decisión conducen a la implementación y evaluación del cambio, utilizando enfoques como la Teoría del Cambio, descrita en una contribución de i2Insights por Kny y colegas.

El cuadro medio superior muestra que el cambio puede estar en el mismo diseño de la intervención (Proyecto) y/o puede requerir modificación en los hábitos o modos de vida de los usuarios (modos de habitar). Si el diseño de una vivienda social selecciona una estufa diferente a la que los habitantes están acostumbrados en su morada original (es decir, una intervención físico-espacial), también es necesario que haya una intervención comunicacional que abarque la capacitación en nuevas tecnologías y prácticas culinarias. Por ejemplo, una comunidad indígena que se traslada de un hábitat rural a un proyecto de vivienda urbana, puede estar cambiando de estufas rurales de leña (o fogatas) a estufas urbanas eléctricas (o de gas). La intervención comunicacional debe cubrir nuevas tecnologías, prácticas culinarias y la necesidad de pagar las facturas de los nuevos servicios.

Este punto se resalta en el recuadro derecho de la figura siguiente: el cambio puede ser en la misma intervención (en el diseño de la vivienda o la dimensión físico-espacial) y/o puede requerir un cambio en los modos de vida de los usuarios (lo que requiere una intervención comunicacional para capacitar a los usuarios en la adquisición de nuevos hábitos).

Cambio en el Proceso de Diseño de Intervención (PDI) a la luz de la síntesis de las cuatro etapas (3DC)
Cambio en el Proceso de Diseño de Intervención (PDI) a la luz de la síntesis de las cuatro etapas (3DC). (Fuente: Marín-Vanegas, 2023a.) (Tenga en cuenta que la combinación de colores es puramente estética).

El objetivo general del Proceso de Diseño de Intervención es diseñar para el cambio entre cada una de las combinaciones de las dimensiones de un sistema complejo (mostradas en la segunda figura).

Conclusión:

Esta breve síntesis del proceso de diseño de intervención brinda una guía de cómo se puede utilizar para una variedad de problemas y contextos (sociales, ambientales, tecnológicos, etc.).

En lugar de proporcionar una estructura estática o un proceso rígido, el Proceso de Diseño de Intervención proporciona a quienes intervienen sistemas complejos un marco metodológico que les permite incluir categorías, dimensiones, variables y relaciones para una intervención integral.

¿Para qué problemas le ves utilidad a este proceso? ¿Crees que faltan dimensiones? ¿Incluirías otras etapas además del diagnóstico, el diálogo, la decisión y el cambio?

Para saber más:

Esta contribución en i2Insights está basada en:
Marín Vanegas, D. F. (2023a). The Habitat Intervention Design Process, Part II: A Transdisciplinary Model in the Pedagogy of the Design of the Built Environment. The International Journal of Design Education, 17, 2: 155-195. (Online – open access) (DOI): https://doi.org/10.18848/2325-128X/CGP/v17i02/155-195

Información relevante de contexto y las fuentes para todas las dimensiones del IDP-3DC se pueden encontrar en:
Marín Vanegas, D. F. (2023b). The Habitat Intervention Design Process, Part I, Model Foundations: From Ecology to Architecture as an Interdisciplinary Transition. Design Principles and Practices: An International Journal—Annual Review, 16, 1: 53-73. (Online) (DOI): https://doi.org/10.18848/1833-1874/CGP/v16i01/53-73 y (Online – open access): https://www.researchgate.net/publication/368334148

Biografía:

Daniel Marin Vanegas Daniel Marín Vanegas es Arquitecto Constructor, cofundador del grupo “Ciencias de la Construcción y el Ambiente Construido”, y Asesor Invitado del Comité de Reforma Curricular del Área Curricular de Construcción y Hábitat de la Universidad Nacional de Colombia en Medellín. Está impulsando la transición hacia pedagogías inter- y transdisciplinares en su institución mediante estas reformas curriculares. Ha sido reconocido como un ecólogo humano que fomenta la visión de la tecnología (ambiente construido) como otro tipo más de naturaleza.

Article source: Para problemas complejos, intervenciones sistémicas: el Proceso de Diseño de Intervención. Republished by permission.

5/5 - (1 vote)

i2insights

Integration and Implementation Insights (also known as i2Insights) is a community weblog for researchers who are interested in sharing concepts and methods for understanding and acting on complex societal and environmental problems (problems like refugee crises, global climate change, and inequality). The blog is run by the Integration and Implementation Sciences (i2S) team at The Australian National University.

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Back to top button